Si estás pensando hacer un safari en Sudáfrica por libre has llegado al sitio correcto. Te contamos cómo puedes disfrutar recorriendo el país e ir de safari en camper.
Naturaleza, cultura, historia… ¡Sudáfrica lo tiene todo para ser un viaje memorable! A continuación te dejamos un breve video para que puedas hacerte una idea de lo que podrás encontrar… ¡Y mucho más!
Safari Sudáfrica: Ruta del viaje por libre
El viaje a Sudáfrica que a continuación presentamos tiene una duración total de 23 días y comienza en Johannesburgo donde recogeremos la camper que nos acompañará hasta la ciudad de Durban.
Desde Durban volaremos en avión hasta Ciudad del Cabo para recorrer el cabo y alguna de las zonas mas interesantes de Western Cape.
Estos son los principales puntos de interés de nuestro viaje:
- Panorama Route
- Kruger National Park
- Hlane National Park (Eswatini, antigua Suazilandia)
- Hluhluwe– iMfolozi Park
- iSimangaliso Wetland Park

- Ciudad del Cabo
- Península del Cabo
- Stellenbosch – Franschhoek
- Hermanus (Avistamiento de Ballenas en temporada)
- Cabo de las Agujas
- De Hoop Nature Reserve

Como habrás observado la ruta se centra principalmente en zonas donde poder realizar safaris y visitas a otros parques naturales donde poder realizar actividades al aire libre, como senderismo.
Además, visitamos la singular e impactante Ciudad del Cabo y la zona de Stellenbosch – Franschhoek donde podrás disfrutar de impresionantes paisajes vinícolas.

Safari Sudáfrica en camper. Por qué es una buena idea
La opción de viajar en camper por Sudáfrica es una buena idea. Aunque a priori no lo creamos, en todos los parques naturales por los que pasamos cuentan con zona de camping bien preparada para pernoctar con vehículos camper, autocaravanas, 4×4 con roof tent o incluso tiendas de campaña.
El contacto con la naturaleza es sin duda una de las razones principales de este viaje por lo que hacerlo en camper es una buena idea.
Cómo elegir el vehículo camper adecuado para el viaje
Aunque son muchos más los tipos de vehículos que podemos encontrar para realizar la ruta, los principales son:
- Camper mediana o gran volumen
- Autocaravana
- Autocaravana perfilada
- Camper 4×4 (camper autoportante)
- Pickup 4×4 con roof tent
Una correcta elección dependerá fundamentalmente del número de personas que vayan a hacer el viaje y la ruta que se vaya a elegir, a más safari en zona de tierra, mayor tendencia a vehículo 4×4.
Es importante saber que aunque la mayoría de las carreteras y caminos de los parques naturales son de asfalto o de tierra, en ocasiones (por lluvia o desgaste) pueden tener importantes agujeros o zonas de fango imposibles para un vehículo que no sea 4×4.
Un vehículo grande siempre será más incómodo en este tipo de carreteras (además de los ruidos y movimientos del interior).

Por tanto, la camper 4×4 (autoportante) y las pickup 4×4 con roof tent serían nuestras preferidas para realizar la ruta.
Tienen gran capacidad todoterreno a la vez que permiten de 2 a 4 personas para conducir y dormir. Si se van más de 4 personas habrá que optar por autocaravanas más grandes teniendo presente no circular por superficies complicadas.

Dónde pernoctar con la camper en tu safari en Sudáfrica
Como ya hemos comentado lo mas recomendable para pernoctar durante el viaje a Sudáfrica es en camping. Además de encontrar campings dentro de los propios parques naturales, también existen bastantes campings privados. Aquí te dejemos algunas razones más:
- Los campings de los parques naturales están muy bien localizados, te permiten levantarte en el lugar adecuado para no perder mucho tiempo de viaje durante la mañana.
- Dormir en camping aporta un extra de seguridad.
- Por lo general, hemos encontrado buenas instalaciones.
- Los precios son más que aceptables para las ubicaciones e instalaciones que ofrecen (en la mayoría de los casos).

El estado de las carreteras
En este punto podríamos distinguir el estado de las carreteras dependiendo de la zona del viaje:
- Zonas fuera de los parques en el nordeste: Por regla general bien, si bien podemos encontrar áreas con importantes agujeros y zonas muy onduladas.
- Zonas dentro de los parques naturales: las carreteras asfaltadas ofrecen un estado aceptable. En las carreteras secundarias (de tierra) podemos encontrar de todo, dependiendo si ha habido lluvias en los últimos días, etc. En ocasiones hay agujeros bastante importantes.
- Eswatini: desde la salida del parque Hlane National Park (dirección sur) encontramos obras en la carretera durante varios kilómetros. Nosotros tuvimos que seguir sorteando algunos socavones pero también creemos que cuando esta carretera esté acabada van a facilitarse muchísimo los desplazamientos.
- Ciudad del Cabo y zona Western Cape: en general las carreteras tienen un estado aceptable.
- Durante todo el roadtrip hemos observado bastantes controles de velocidad, por lo que siempre conviene respetar los límites.
Gasolineras
Hemos encontrado gasolineras durante toda la ruta (incluso dentro de los parques naturales) de enseñas reconocidas a nivel mundial: Total, BP, Shell, etc. El precio del litro ronda 1€ (2020).

Descripción de la ruta del Safari en Sudáfrica
Panorama Route
Situada a unos 400kms de Johanesburgo encontramos la ruta panorama. Una carretera de gran belleza que pasa por puntos que no te puedes perder. En total son unos 70 – 80kms.
(Furgonetas Camper de Segunda Mano)
Conviene que nos reservemos un día y tomarnos un tiempo en cada una de las paradas. En alguna de ellas tenemos un agradable paseo hasta el punto de interés. Estos son algunos de ellos:
- Graskop Gorge Lift
- Big Swing
- Blyde River Canyon Nature Reserve
- Lisbon Falls
- Berlin Falls
- Bourke’s Luck Potholes
- Three Rondavels

Kruger National Park
Probablemente el Kruger National Park sea uno de los parques más importantes del sur de África. Cuenta con casi 20.000km² de reserva natural (similar a la superficie de la Comunidad Valenciana).
El parque cuenta con todo lo necesario para disfrutar de unos días de safari: Camps bien distribuidos con instalaciones para pernoctar, mini supermercados (y no tan minis) para comprar comida y agua, gasolineras, etc.
Las principales carreteras están asfaltadas y las secundarias son de tierra. En nuestro viaje a Sudáfrica por libre dedicamos unos 4 días al parque.

Flora y fauna
Dividido en cinco ecosistemas el parque cuenta con los llamados Big five (Elefante, rinoceronte, búfalo, león y leopardo) y otras 140 especies de mamíferos, más de 500 especies de aves, más de un centenar de especies de reptiles (entre los que destacan unos 4.000 cocodrilos).
Podemos decir que circular observando semejante paisaje y observar tan bellos animales no tiene precio.
La realidad es que la posibilidad de ver a algunos animales es bastante remota —por ejemplo: de los cinco grandes no hubo forma de disfrutar de la belleza del leopardo—, pero vimos infinidad de elefantes, jirafas, impalas o ñus.
Camps principales donde pernoctar
- Lower Sabie
- Skukuza
- Satara
- Cocodrile Brige

Conviene reservar con tiempo en la página web de South African National Parks para tener disponibilidad en los camps que prefiramos.
Además, en la misma web podremos adquirir la Wild Card —tarjeta que te permite acceder durante un año a más de 80 parques nacionales del país—, con precios especiales para parejas o familias.
Ya que se trata de una tarjeta cara, conviene calcular cuántos días estaremos en parques naturales, así como cuántas personas somos para saber si nos interesa comprar las entradas de forma individual o adquirir una de ellas.

Otros asuntos a tener en cuenta
- Es importante saber que los camps tienen un horario. Llegar fuera del horario puede suponer una multa.
- Está prohibido conducir de noche.
- En los camps, se pueden contratar otras excursiones con guía, como salidas nocturnas o a pie.
- Está totalmente prohibido alimentar a los animales.
- Tenemos que tener presentes siempre que nosotros somos los invitados en el parque: respeto total hacia los animales.
- El Kruger está en zona de malaria por lo que conviene tomar las medidas adecuadas al respecto, preguntando en tu centro de vacunación internacional.
- Mantén el vehículo a una distancia prudencial de los animales, especialmente de los elefantes.

Hlane National Park – Eswatini
A unas dos horas y media en dirección sur desde Cocodrile Brige camp se encuentra nuestra siguiente parada: El Hlane National Park de Eswatini.
Eswatini es un pequeño reino sin salida al mar con fronteras con Sudáfrica y Mozambique. Se trata del único país africano que todavía conserva como forma de gobierno la monarquía absoluta. En la web de parques del país puedes encontrar los más destacados, entre ellos, la joya de la corona es el Hlane Royal National Park.

El parque se divide fundamentalmente en tres zonas valladas con animales separados. Por ejemplo, los leones están en una zona distinta que los rinocerontes para no causarles problemas.
Lógicamente no es lo que más nos gusta del mismo, pero parece que este sistema está dando buenos resultados para la conservación de ciertas especies. La verdad es que nos pareció que el parque estaba muy bien cuidado, con guías muy profesionales y una superficie más que respetable.
Correcto, no es el Serengueti pero nos gustó. Pudimos disfrutar de la presencia de varios rinocerontes, leones, varios tipos de antílopes, elefantes, jirafas, cebras… entre otros.

En este caso no nos la jugamos y contratamos la salida con guías del parque. Habían habido lluvias recientes y los caminos (que son todos de tierra) estaban llenos de barro, por lo que hubiera sido complicado circular por el mismo.
Además, alguna de las zonas, como la de los leones, es de acceso limitado con guías del parque.

Hluhluwe – iMfolozi Park
Salimos del parque Hlane en dirección sur y volvimos a cruzar la frontera para entrar en Sudáfrica. El trámite tanto de entrada como de salida a Eswatini es bastante fácil.
Con pasaporte español no hace falta visado. Lo único importante a tener en cuenta es que si el vehículo que llevas es de alquiler, necesitas una carta de paso emitida por la misma compañía de alquiler.

Nos esperaban algunos días recorriendo los parques de Hluhluwe y iMofolozi Park, así como la zona de costa de iSimangaliso. En teoría Hluhluwe y iMofolozi son dos parques distintos, si bien no encontrarás diferencia ya que están unidos entre sí en su interior.

Entre los animales que puedes ver están en leopardo (no fue nuestro caso), el perro salvaje —en grave estado de peligro de extinción, tampoco tuvimos la suerte de verlo—, la hiena, el elefante, rinocerontes, antílopes, búfalos, etc.
iSimangaliso Wetland Park
Continuamos nuestro safari en Sudáfrica por libre dirección este. La sorpresa estaba todavía por llegar cuando descubrimos la belleza de este magnífico parque.
Situado a lo largo de la costa, el iSimangaliso Wetland Park cuenta con zona de playa y un agradable camping donde poder pernoctar junto a ella. Además, el lago Santa Lucía lo divide entre la zona de costa y zona de interior. La abundancia de costa hace que tengamos paisajes no vistos hasta ahora en otros parques.

Jirafas, elefantes, leopardos, hipopótamos, antílopes, rinocerontes… merece la pena quedarse más de un día para disfrutar del parque en su totalidad.
Además, en la linea de costa también es frecuente ver ballenas (en temporada) o delfines. Los profesionales del buceo lo consideran una zona perfecta, ya que se pueden disfrutar de espectaculares arrecifes.

Al sur del parque, se encuentra el pueblo de Santa Lucía. Se trata de un lugar muy turístico donde poder hacer base para organizar la ruta de la zona, solicitar información, etc.
Una noche en la que disfrutábamos de la cena en un restaurante de la calle principal, nos encontramos con un hipopótamo paseando tranquilamente. Por lo visto, es bastante frecuente que los hipos salgan del lago y se acerquen a la ciudad, quizás en busca de comida.
Y hasta aquí lo que consideramos la primera parte del viaje a Sudáfrica por libre. La segunda, la zona del Cabo. Dada la gran distancia que las separa lo mejor es viajar en avión desde Durban —sino disponemos de muchos mas días— hasta Ciudad del Cabo.

Ciudad del Cabo
Ciudad del Cabo es probablemente la ciudad más bonita de África. Se trata de la segunda ciudad más poblada del país (por detrás de Johanesburgo) y es, hoy en día, una ciudad cosmopolita y moderna. Eso sí, con unas diferencias sociales difíciles de olvidar.

Su espectacular localización la convierten en una ciudad muy singular. Dependiendo de los días con los que contemos en nuestro viaje será conveniente reservar en algún camping privado del interior, o alguno de la península como el Millers Point Caravan Park.
Siempre que el parque natural lo ofrezca, aconsejamos pernoctar en los mismos. Para la visita de la ciudad, siempre recomendamos aparcar en parking privado para mayor seguridad. Estos son algunos de los sitios que no te puedes perder en Ciudad del Cabo:
- Table Mountain
- Kirstenbosch National Botanical Garden
- Waterfront
- Robben Island
- Camps Bay Beach
- Barrio Bo-Kaap
- Long Street
- Signal Hill
Table Mountain
Table Mountain es una de las siete nuevas maravillas naturales (2011). Según parece puede ser una de las montañas más antiguas del mundo, siendo seis veces más vieja que la formación de los Himalayas. Sin duda se trata del elemento más singular de la ciudad.

Para subir a Table Mountain podemos hacerlo de dos formas. La primera en una excursión caminando de unas 3 horas aproximadamente.
La segunda, a través de un teleférico que lleva funcionando desde el año 1929. Con la Wild Card podemos obtener un descuento de la entrada del 20% (comprando la entrada en taquilla). Además, si se sube por la tarde, el precio del teleférico es más económico.
En la cima nos encontramos con asombrosas vistas de la ciudad por sus dos partes. Existen pequeñas caminatas de entre 15 – 45 minutos para recorrer parte de la «mesa» de la montaña.

Kirstenbosch National Botanical Garden
El jardín botánico de Kirstenbosch bien merece una visita. Este museo viviente reúne infinidad de plantas y árboles (además de algunos animalillos). A destacar está el puente sobre copas de los árboles Tree Canopy Walkway.
Podemos también pasear por otras rutas y disfrutar de un agradable paseo. Desde el parque también salen algunos senderos más exigentes, como la ruta Skeleton.

Waterfront
Técnicamente sería más completo decir V&A Waterfront. Se trata de una antigua zona de puerto restaurada y convertida en zona comercial y residencial.
Caminando por Waterfront nos sentiremos más en Europa que en África: Infinidad de tiendas y restaurantes con el antiguo puerto de fondo.
Si quieres hacer la visita a Robben Island y aprender más sobre la cruda historia reciente de Sudáfrica, así como visitar la prisión donde estuvo Nelson Mandela durante 27 años, has de saber que las salidas son desde el edificio Nelson Mandela Gateway To Robben Island, situado en el Waterfront.

Barrio Bo-Kaap
Este singular barrio multicolor se forma por el agrupamiento de los ya liberados (principios del s.XIX) esclavos que trajeron los Holandeses.
En su mayoría, se trataba de musulmanes Malayos que construyeron las casas en la ladera norte de Signal Hill. Si se quiere profundizar más en la historia podemos acercarnos al Museo Bo-Kaap. Se trata éste, de un agradable barrio para pasear y comer en alguno de sus restaurantes.

Península del Cabo
La impresionante Península del Cabo tiene numerosos puntos de interés que no nos podemos perder. Excelentes vistas naturales nos acompañarán durante todo el trayecto. Lo más conveniente será dedicarle —como mínimo— un día entero.
Si tenemos más tiempo es recomendable hacer alguna excursión u otras actividades dependiendo del gusto de cada uno. Las posibilidades son variadas. A continuación alguno de los puntos de interés de la península:
- Chapman’Peak Drive: Se trata de una carretera en la que hay que pagar una pequeña cantidad para acceder.
- Noordhoek Beach
- Long Beach
- Scarborough Beach
- Platboom Beach
- Cape of Good Hope
- New Cape Point Lighthouse
- Buffels bay beach
- Boulders Beach (aquí se pueden ver Pingüinos)
- Muizenberg Beach (casetas de colores en la playa)

Cabo de Buena Esperanza
Así llamado ya que en la época de los navegantes portugueses se desconocía si existía un paso marítimo por este punto hacia el este. Bartolomé Diaz, que fue el primer europeo en avistarlo (1488), lo llamó el cabo de las tormentas.
La realidad era que superándolo había esperanzas para una vía marítima hacia el este, tan ansiado en la época, para el comercio con India.
Aunque suele confundírsele con el punto de unión entre los océanos Atlántico e Índico, ese mérito recae en el Cabo Agulhas, del cual hablaremos más adelante, al recorrer hacia el este parte de lo que se conoce como la zona oeste del Cabo (Western Cape).

Stellenbosch – Franschhoek
Continuamos nuestro viaje a Sudáfrica por libre para conocer algo más del vino sudafricano. Los paisajes que pueden encontrarse en la carretera que va de Ciudad del Cabo a Stellenbosch y luego a Franschoek son asombrosos.
Es éste un entorno muy de moda por todas las plantaciones vinícolas. Pueden encontrarse infinidad de bodegas donde poder realizar catas y comer estupendamente.
Se trata de zonas muy cotizadas para vivir, ya que cuentan con buena temperatura, una población reducida y la proximidad a Ciudad del Cabo.

Los orígenes de estas áreas se remontan a finales del s.XVII, cuando con la llegada de los holandeses, y posteriormente de los franceses, se plantaron uvas y emergió una gran industria vinícola en la zona.
Cabo de las Agujas
Continuamos nuestro viaje de safari a Sudáfrica para llegar, ahora sí, al punto que une los dos océanos. El Atlántico y el Índico. Se trata del mismo modo del punto situado más al sur del continente africano.
El punto se sitúa dentro del Agulhas National Park, donde además del monumento de la unión de los dos océanos podremos encontrar el faro del cabo de las agujas.

De Hoop Nature Reserve
El último destino de nuestro safari por Sudáfrica iba a dejarnos con la boca abierta.
De Hoop Nature Reserve es una reserva natural situada ya en el lado del Océano Índico, con posibilidad de hacer varias excursiones en bicicleta y senderismo. Aunque el acceso por carretera es bastante malo, merece mucho la pena.

Con casi 36.000 hectáreas es patrimonio mundial y uno de los lugares favoritos para los amantes de las excursiones y el avistamiento de aves.
Cuenta con una extensión de unos 57 kms de costa y también, uno de los lugares donde poder avistar ballenas. Cuenta con unos 1.500 tipos de plantas diferentes, así como variada fauna, entre los que destacan abundantes tipos de antílopes, cebras e incluso ocasionalmente el leopardo.
Como se ha comentado, es famoso por el avistamiento de aves, donde se cuentan hasta 260 tipos diferentes. En la zona de costa, podemos encontrar privilegiadas playas y zonas habilitadas al baño, con piscinas naturales de impresionante belleza.

Por último, no podemos irnos sin recomendarte contratar un seguro de viaje si finalmente te animas a una aventura así.
RECOMENDADO
Si te gustan los grandes viajes en camper aquí te dejamos otros de los que ya hemos hablado anteriormente: