Pueblos bonitos de Segovia hay muchos. Sin embargo, en esta ocasión, nuestra visita ha sido a los pueblos bonitos de Segovia que constan en el listado de la asociación de Los Pueblos más Bonitos de España. Estamos hablando de Maderuelo, Ayllón, Sepúlveda y Pedraza.
Caracterizados todos ellos por ser pueblos con mucho encanto, situados en la provincia de Segovia, comunidad autónoma de Castilla y León, a escasas dos horas de Madrid, son perfectos para una bonita escapada en camper.
(Movimiento Van Life o por qué vivir en una camper)
Visitar estos pueblos segovianos en camper es muy fácil y cómodo pues las distancias entre ellos no son muy grandes. Además, no tendréis ningún problema a la hora de encontrar aparcamiento o lugar donde pernoctar sin molestar a nadie.
Eso sí, dado que no pudimos encontrar ninguna zona habilitada donde poder vaciar grises o negras, así como tampoco llenar el depósito de agua limpia, os recomendamos, antes de visitar la zona llevar los deberes bien hechos.

Introducción
Todos estos pueblos bonitos de Segovia, salvo Pedraza que quizás se encuentra un poquitín más en el centro, se localizan en la mitad norte, concretamente en el nordeste de la provincia de Segovia. Cuentan con un entorno, arquitectura, gastronomía y características similares.
Para los amantes de la arquitectura valga decir que en esta zona se encuentra la mayor concentración de restos románicos de toda España (ejemplos de ello serán como veremos la Iglesia del Salvador en Sepúlveda o la ermita de la Veracruz en Maderuelo).
Para los amantes confesos de la naturaleza y de la ornitología diremos que la Comarca del Nordeste de Segovia es una de las más importantes para el avistamiento de aves.
Aunque el Buitre Leonado es su gran anfitrión, otros como los alimoches, milanos, alondras ricotí, chovas piquirrojas y el búho real pueden ser fácilmente observadas.
El paraíso para la observación de las aves lo vamos a encontrar en las zonas del Parque Natural de las Hoces del río Duratón y del Parque Natural de las Hoces del río Riaza. Aquí habitan dos de las colonias de aves rapaces más importantes de toda Europa.
(Cuánto consume una autocaravana (o camper))
Finalmente, y antes de entrar un poquito más en detalle, para todos aquellos a los que gusta probar un poquito de aquí y otro poquito de allí, en general, la gastronomía segoviana destaca por su plato estrella, el cordero asado.
Otros platos típicos que pueden degustarse en la zona son las legumbres, los productos derivados del cerdo y el ponche segoviano. Se trata éste de un postre tradicional que se remonta a hace casi un siglo.
Maderuelo
La visita de estos cuatro pueblos bonitos de Segovia se puede hacer siguiendo el orden que se prefiera. Lo cierto es que nosotros comenzamos por el más alejado de Madrid, Maderuelo.

En ninguno de estos cuatro pueblos nos topamos con mucha gente. Tampoco en Maderuelo, donde la temporada alta es el verano, destacando la última semana de agosto cuando suelen celebrarse las fiestas del pueblo, y el pueblo debe estar «de bote en bote».
Valga decir en cualquier caso que, más que con personas, nos encontramos con decenas de gatos preciosos, muy bien cuidados e infinitamente cariñosos, que nos acompañaron por las calles.
En nuestra visita a Maderuelo puede decirse que tuvimos mucha suerte. Tras ir a visitar la oficina de turismo y comprobar estaba cerrada, entramos en el Ayuntamiento, justo enfrente de la misma, donde de forma muy amable, el señor que allí estaba, nos contó muy distendidamente y con soporte fotográfico un poquito sobre la historia de Maderuelo y poblaciones cercanas.
Nos comentó sobre su población, la arquitectura y la oferta cultural y turística del pueblo, tales como la posibilidad de realizar una visita teatralizada por toda la villa, conciertos de música y exposiciones.
También nos explicó que, como actividad popular, durante la fiestas del pueblo se lanzan sandías desde una recreación muy fidedigna de una catapulta de torsión hacia el embalse del Riaza; representando los acontecimientos vividos hace 800 años. Ahora mismo, por seguridad, la catapulta está restaurándose por lo que este año las sandías no se lanzaron.

Panorámica del embalse
Antes de entrar por el Arco de entrada a la Villa Medieval de Maderuelo podemos girar a la derecha para obtener una muy buena panorámica del embalse y el puente que cruza hacia la ermita románica de la Veracruz.
(Viaje a Cabo de Gata en Autocaravana)
La misma es monumento nacional desde 1924 y se inunda a menudo cuando el nivel del embalse sube. Si eres de los amantes de la arquitectura y del arte, te interesará saber que en dicha ermita se encontraron unos impresionantes frescos que serían expropiados y trasladados al Museo del Prado. Ahora mismo, y desde el año 2009, pueden verse unas réplicas de dichos frescos en el interior de la misma.
Más o menos a una altura similar a la de la ermita se encuentra bajo el agua el Puente Viejo. Se trata éste de un puente romano que puede verse únicamente en la temporada más seca del año. En nuestra visita pudimos solamente intuirlo bajo las ondas del agua.

En el interior de la Villa
Una vez dentro de la Villa, caminando por la calzada principal, y tras pasar la oficina de turismo y el Ayuntamiento, podrás llegar a una bella plaza donde la fachada de la Iglesia de Santa Maria del Castillo no te dejará indiferente. Se trata éste del único templo segoviano con restos de estilo califal.
Aunque nosotros encontramos la puerta abierta, lo cual no debe ser muy habitual, sobretodo los días en los que la oficina de turismo no está abierta, si tenéis la ocasión de entrar, no dejéis de hacerlo. Amantes o no del románico, su interior aguarda algunas sorpresas como la momia de una mujer, de origen desconocido.
Dejando ya la iglesia atrás, siguiendo por el lado derecho de la misma, se llega a la zona donde actualmente está la catapulta que hemos comentado anteriormente.
(Dónde dormir con autocaravana (o camper))
Desde aquí también puedes disfrutar de unas vistas maravillosas del embalse, de la ermita de Veracruz y del Puente Nuevo. Este es el puente que tuvo que construirse a mediados del s.XX al quedar el hasta entonces Puente Viejo sumergido.

Ya de camino a Ayllón conviene no despistarnos mucho y disfrutar desde la misma carretera de la belleza de sus paisajes.

Ayllón
Posiblemente la también Villa Medieval de Ayllón, a nuestro parecer, no sea el primero en la lista de los pueblos bonitos de Segovia.
De todas formas su magnífico enclave, en la Sierra de Ayllón, hace que la parada en el mismo sea imprescindible. Además, el hecho de estar situada sobre la ladera de un cerro hace que las vistas del pueblo desde el mismo valgan la pena.
La Plaza Mayor
No te dejará indiferente tampoco su Plaza Mayor a la que se accede por el Arco de la Puerta de Entrada. Es el único que por lo visto queda en pie de los tres que existían. A la derecha del Arco queda el Palacio de los Contreras, monumento nacional desde 1969.
Rodeada de edificios singulares y lindos soportales, la Plaza Mayor se ve adornada con una bonita fuente de agua de cuatro caños que ha sido con el paso del tiempo modificada en varias ocasiones.
Al respecto, hemos tenido la ocasión de leer que la fuente actual se realizó con ocasión del IV Centenario del Descubrimiento de América. Por lo visto, uno de los tripulantes que tuvo el honor de acompañar a Colón en su viaje fue vecino de la Villa de Ayllón.
Situados en la misma Plaza Mayor, de una simple ojeada, se puede ver el Ayuntamiento, antiguo Palacio de los Marqueses de Villena, y la Iglesia Románica de San Miguel (y antigua sinagoga judía). Curiosidades de este pueblo es que la oficina de turismo, en verano, se encuentra en la misma Iglesia de San Miguel. En invierno hay que ir hasta el Palacio del Obispo Vellosillo, actual biblioteca.
(¿Cuáles son las mejores Furgonetas para Camperizar?)
En nuestra visita a Ayllón (un lunes de diciembre) ni una ni otra estaba abierta. Sin embargo, esto no fue ningún contratiempo pues ya de ello nos advirtió el señor del Ayuntamiento de Maderuelo el cual muy amablemente nos dió los tips necesarios para visitar el pueblo.
También nos advirtió que pocos serían los monumentos que encontraríamos abiertos puesto que la mayoría se estaban restaurando.

Vistas desde lo alto del cerro
Cruzando la plaza y bordeando el Ayuntamiento se llega a una serie de calles en ligero ascenso que nos permitirá llegar a los restos de las murallas. Desde allí podremos subir a lo alto del cerro, donde podremos disfrutar de una maravillosa vista panorámica.
Asimismo, tras un breve paseo, puede llegarse a la torre del vigía y a los restos de la Iglesia de San Martín. Un poco más al norte se sitúa el antiguo convento de San Francisco de Ayllón.

Una buena forma de inmiscuirse en la cultura de Ayllón es asistiendo a una de la visitas teatralizadas que desde el Ayuntamiento de Ayllón se ofrecen los sábados y domingos.
Por lo demás, si te queda tiempo, una visita a las Cuevas de Ayllón puede ser también muy interesante. Ahora bien, si eres de los de nuestra opinión «siempre hay que dejarse algo para volver«, puedes continuar la ruta hacia el siguiente pueblo.
Sepúlveda
Tomamos la N110 dirección sur. Nuestra próxima visita a los pueblos bonitos de Segovia sería Sepúlveda. Y nos encantó. Sepúlveda tiene mucha magia, infinidad de rincones preciosos y una geología que le da todavía más encanto. El río Duratón ha erosionado el terreno a su paso por Sepúlveda creando formas y relieves singulares.

Avanzamos que en Sepúlveda se puede aparcar y por qué no pasar la noche en el parking situado en la calle el Postiguillo. Aunque el parking está bastante bien no tiene ningún servicio para campers o autocaravanas.
(¿Cuánto cuesta alquilar una autocaravana?)
También puedes llegar y aparcar directamente en la plaza del pueblo (dependiendo de los días y horarios que se visite es posible) y comenzar la visita.
Plaza Mayor y alrededores
Son muchos los puntos que merecen ser visitados. El castillo está situado en uno de los lados menores de la Plaza Mayor marca el límite de las murallas. No hace falta ser muy conocedor de los estilos arquitectónicos para darse cuenta que hay una mezcla importante de estilos en este lado de la plaza.
El castillo, que fue durante algún tiempo el ayuntamiento del pueblo, actualmente es conocido por el nombre de «El Registro«. Os invitamos a descubrir por qué. Actualmente en el castillo se realizan exposiciones culturales y desde su balcón se lanza el «chupinazo» anunciando el inicio de las Fiestas de los Toros.
Muy cerca de la Plaza Mayor, de espalda al castillo, encontraremos la escalinata de la Iglesia de San Bartolomé y la propia iglesia románica; con un bonito crucero renacentista.

Situándonos de nuevo en el centro de la plaza mayor y mirando de frente al castillo, se nos abren dos posibles caminos. A la izquierda o a la derecha. Si vamos hacia la izquierda llegaremos hasta la Plaza del Trigo donde pudimos localizar la Antigua Cárcel, y actual oficina de turismo y el Ayuntamiento.
Para no perder la costumbre, nos volvimos a encontrar la oficina de turismo cerrada. Pero, igual que en Maderuelo, nos pasamos por el Ayuntamiento (que está en frente) y solicitamos información del pueblo y visitas al mismo. Sin problema, y de forma muy amable, una señora nos facilitó la información.
Si por el contrario vamos hacia la derecha del castillo y continuamos unos metros llegaremos hasta la Puerta del Azogue o Ecce Homo, una de las siete puertas de acceso a intramuros. En este momento se ve claramente cómo la Plaza Mayor está situada extramuros.
Intramuros
Siguiendo por la calle principal de la Puerta del Azogue, y caminando hasta llegar a la Iglesia de Ntra. Señora de La Virgen de la Peña, una bonita iglesia de construcción románica, dejaremos atrás la Iglesia de los Santos Justos y Pastor, en la actualidad Museo de los Fueros y dos importantes casas blasonadas, la Casa del Moro y la Casa de las Conchas.

Además de lo que se ha comentado no podemos perdernos la Iglesia de Santiago (actual Centro de Interpretación de las Hoces del Río Duratón). Los Arcos de la Judería, y la Iglesia Románica del Salvador, situada en el punto más alto de Sepúlveda también merecen una visita.
Además, Sepúlveda es un pueblo con infinidad de rincones con encanto, por lo que lo mejor será caminar tranquilamente entre sus calles, imaginando cómo fue la vida por allí en otros tiempos.

Pedraza
Otro de los pueblos bonitos de Segovia y posiblemente el pueblo con más encanto de la lista es la Villa Medieval de Pedraza. Declarada Conjunto Monumental es parada obligada en nuestro itinerario.
Tratándose de visitar Pedraza en camper ha de decirse que personalmente hemos podido comprobar que las calles son muy estrechas.
Lo recomendable será aparcar antes de la rampa de subida al Conjunto Monumental (a la izquierda hay un camino de tierra y a la derecha un cartel en el que se prohibe la entrada de caravanas).
Otro buen sitio es el aparcamiento Casa del águila imperial. Este último parece un buen lugar para pasar la noche. Y por último, el Parking Aquaduct, situado a 500 metros del centro histórico de Pedraza.
Si por el contrario optamos por acceder a la villa podremos aparcar (siempre y cuando no nos hayamos quedado atascados en alguna calle) al final de la calle de la Florida, antes de llegar al Castillo.

A Pedraza se accede por la Puerta de la Villa, único acceso con el que cuenta la villa. Su muralla, castillo y sus calles tan bien rehabilitadas y conservadas le han valido a Pedraza el reconocimiento de varios premios.
Qué ver
Lo mejor para ver Pedraza será pasear por sus calles con calma. Dado su tamaño enseguida llegaremos a todos los puntos de interés.
La Plaza Mayor, la Iglesia de San Juan Bautista, las Murallas, el Castillo, la Iglesia de Santa María o Santo Domingo, la Casa de la Inquisición, la Cárcel de la Villa son fácilmente accesibles desde cualquier punto en el que te encuentres. Nuestra recomendación es por tanto, en Pedraza, no dejarse arrastrar por el paso del tiempo.

Cabe destacar que durante los dos primeros sábados del mes de Julio el pueblo se llena para la Noche de las Velas. El pueblo se adorna de velas por todas partes que le dan todavía un aire más mágico.
Es tal la afluencia de gente que se congrega estos dos días en el pueblo que desde hace algunos años han tenido que poner entradas numeradas (hasta ahora gratuitas) para su acceso. Sin duda una experiencia muy digna de ver.
Actividades y experiencias
Además de la visita de los pueblos bonitos de Segovia citados, existen muchas otras actividades que se pueden hacer en la provincia de Segovia.
Existen, por ejemplo, multitud de rutas y senderos. En el siguiente link se describen 20 sendas por el nordeste de Segovia bien detalladas, desde Las Hoces del Duratón a las de Riaza y muchos más.