Los pueblos bonitos de Guadalajara que hoy vamos a ver están incluidos en el listado de la asociación de Los Pueblos más Bonitos de España. Estamos hablando de Hita y Valverde de los Arroyos.
Además, también hablaremos de Atienza, el cual se incorporará a partir de 2020 (junto con Pastrana) a la lista de la asociación, para ser considerado también de los pueblos bonitos de Guadalajara.

Todos ellos están situados entre las autovías A-1 y A-2, a una distancia de entre 1 y 2 horas de Madrid. Por ello, son perfectos para visitar en un fin de semana o algún día más.
Hita
Uno de los pueblos bonitos de Guadalajara es Hita. Situado a aproximadamente una hora de Madrid, está ubicado en la ladera de un cerro de forma cónica, en la misma llanura de la Alcarria. Es por esta razón que Hita siempre se ha considerado como una localización estratégica, como puesto de vigilancia y lugar de paso.
(Apps para viajar en autocaravana)
En la visita a Hita deberá tenerse en cuenta que:
- Existe a pocos metros de la Puerta de Santa María un parking de tierra bastante llano que puede servirnos para el estacionamiento de la camper.
- No dispone de ningún servicio para la autocaravana o camper por lo que tendremos que venir con los deberes hechos. Podremos encontrar baños públicos (sin duchas) en el edificio del Ayuntamiento.
- La oficina de turismo se encuentra en el edificio Casa-Museo del Arcipreste.

Historia y arquitectura
Es en la Edad Media cuando Hita logra mayor peso, siendo lugar de convivencia de las tres religiones (cristianos, judíos y musulmanes).
A partir de la llegada de los Reyes Católicos tendrá inicio su declive, al realizarse reformas de centralización con base en la defensa del cristianismo.
Posteriormente fue muy castigada en la Guerra Civil, al estar situada en la primera línea de batalla. A partir de 1965 se pone en valor los restos y se declara Conjunto Histórico Artístico.
Todavía hoy se conservan grandes reliquias arquitectónicas de aquellos tiempos. Su muralla, de 1441 o la Iglesia de San Juan son muestra de ello.

Recreación Medieval
Hoy en día Hita vive su mayor actividad en el festival medieval que se organiza, cada año, el primer sábado de Julio. Esta fiesta está declarada desde 1980 Fiesta de Interés Turístico Nacional.
(7 Consejos para Alquilar una Autocaravana)
En ella, se recrea el esplendor de su cultura, poniendo de gala sus calles y plazas con todo tipo de adornos medievales. Además, se ambienta con música de la época y el pueblo se viste con los ropajes de tiempos pretéritos. Mercados, trovadores, saltimbanquis…. hacen que te traslades a tiempos de yelmos y espadas.

Puntos de interés
Aunque siempre decimos que lo mejor para recorrer este tipo de pueblos es la tranquilidad de caminar sin prisas, existen algunos hitos que no podemos perdernos.
El palenque, los restos de la muralla del siglo XV, las bodegas, la Puerta de Santa María, la Plaza de Arcipreste, el Ayuntamiento, las ruinas de San Pedro o la Iglesia de San Juan son visita obligada.

El Palenque
Situado a los pies de la muralla el Palenque rememora el lugar donde los caballeros de la Edad Media realizaban los torneos. Y es que no podemos olvidar que en aquella época las justas a pie y a caballo, con espadas u otras armas eran la diversión popular.
Durante las fiestas de la recreación medieval el Palenque cobra vida, siendo uno de los puntos centrales de las actividades que se realizan.

Casa del Arcipreste
Se trata de un edificio de nueva construcción, dedicado fundamentalmente a la cultura y a la conservación de la historia de la Villa. Se construyó sobre un edificio de características similares, conocido como casa del Arcipreste, de ahí su nombre.
Fue una de las pocas casas señoriales que se conservaron tras la guerra civil. En la planta baja podemos encontrar la oficina de turismo (donde os atenderán de maravilla). Además, hay otras salas dedicadas a museo, con piezas arqueológicas, salas de etnografía y otras de interés cultural.

Ruinas de la Iglesia de San Pedro (s.XV – XVI)
De origen medieval, sufrió importantes modificaciones en los siglos posteriores. Durante los s.XV – XVI los hidalgos de Hita instalaron sus sepulcros en el interior del templo. En el s.XVIII se convierte en sede arciprestal y se construye el camarín de la Virgen, del que se conserva la fachada, de sillares de arenisca. Durante la Guerra Civil es destruída.

Iglesia de San Juan (s.XIV – XV)
Se trata ésta de una iglesia de estilo mudéjar, si bien la torre es de estilo herreriano. En su interior destaca el artesonado de la capilla de la Virgen, del s.XVI. Conserva también una serie de lápidas sepulcrales procedentes del citado templo de San Pedro.

Visitas y senderos
Además de recorrer sin prisas sus calles, Hita ofrece la posibilidad de caminar por alguno de sus senderos.
(15 Mejores Viajes en Autocaravana del Mundo: Rutas Míticas)
Desde la oficina de turismo recomiendan tres: la subida desde la villa a las ruinas del castillo, la travesía panorámica que rodea el cerro de Hita para descubrir todo el territorio de los alrededores y la visita al Puente Medieval y la Fuente Vieja.
Todas ellas van del kilómetro a los 4 kilómetros de distancia con ligero desnivel (a excepción de la subida a la ruinas del castillo en la que el desnivel es más pronunciado), por lo que son más que recomendables para afianzar nuestra conexión con el entorno.

Aunque no tuvimos tiempo, también nos recomendaron la visita a las bodegas y bodegos formadas por varias galerías (o casas-cueva) situadas en la parte alta del conjunto histórico. Utilizadas durante la Guerra Civil, muchas de ellas siguieron habitadas hasta la reconstrucción de Hita en los años sesenta.
Valverde de los Arroyos
Otro de los pueblos bonitos de Guadalajara es Valverde de los Arroyos. Damos fe que merece estar en la lista. Localizado en la sierra noroccidental de Guadalajara, constituye uno de los diez pueblos de la Ruta de la Arquitectura Negra de la provincia.
En la visita a Valverde de los Arroyos deberá tenerse en cuenta que:
- Puede aparcarse en la parte alta del pueblo, donde existe un parking asfaltado con bastante inclinación en el que será complicado pasar la noche (en la parte mas alta del parking la inclinación es menor).
- Existe otro parking más cercano al pueblo que sería perfecto para la pernocta si no estuviera limitado su estacionamiento a los residentes del pueblo.
- El pueblo no cuenta con ningún servicio para autocaravanas en los alrededores. Por tanto, y como decimos en estos casos, deberá irse con los deberes hechos.

El pueblo integra con maestría lo paisajístico del entorno con su arquitectura popular. Prueba de ello son su Plaza Mayor, sus calles y sus típicas casas con balconadas.
(¿Cuáles son las mejores Furgonetas para Camperizar?)
Lo mejor para la visita de Valverde de los Arroyos será caminar con tranquilidad entre sus calles, degustándonos con su simplicidad y observando el encanto de algunos de sus rincones (por no decir de todos).
Aunque no encontramos grandes hitos, mas allá de la Plaza Mayor y la Iglesia Parroquial de Valverde, su visita no os dejará indiferentes.

Rutas y senderos
Existen algunas excursiones que podemos hacer desde el pueblo sin gran dificultad. La más conocida es el paseo a la Chorrera de Despeñalagua, donde nos encontraremos con una cascada escalonada de unos 120 metros.
El tiempo total que emplearemos en la excursión es de solo 1 hora (4 kilómetros) por lo que puede que no sea suficiente para justificar sentarnos a la mesa a degustar algo de su gastronomía.
En nuestra visita tuvimos ocasión de comer en el Mesón Los Cantos y no podemos dejar de recomendarlo.
Para realizar alguna excursión mas larga (3-4 horas) podremos subir al Pico Ocejón (2.049 metros), teniendo en cuenta siempre el estado de la cumbre, condiciones meteorológicas, etc.

Por último comentar que si visitas Valverde de los Arroyos en fin de semana puedes aprovechar para ver el Museo Etnográfico (12:30 – 14:30h) donde podrás hacerte una muy buena idea de cómo eran los trabajos que se realizaban tanto en la casa como en los campos.

Atienza
Atienza se incorporará al listado de la asociación de Los Pueblos más Bonitos de España a partir de 2020. Ni que decir tiene que es uno de los pueblos bonitos de Guadalajara también de nuestra selección.
En Atienza, hasta la fecha, puede aparcarse por las calles del pueblo, si bien, a medida que se va subiendo hay que tener en cuenta que las calles van siendo más estrechas con lo que habrá que tener cuidado y evitar llegar a alguna en la que no podamos pasar.
Todo y ello es cierto que en nuestra visita pudimos ver alguna camper aparcada en la misma Plaza de España.
También, en las faldas del mismo castillo existe un parking de gravilla con excelentes vistas y con muy buena nivelación. Además, junto a él hay un merendero con fuente y cubos de basura. Parece un buen lugar donde comer con excelentes vistas.

Qué ver
Como hemos visto con Hita, Atienza también tuvo su momento de mayor esplendor durante la Edad Media y también se levanta en la ladera de un cerro; donde se levanta un imponente castillo, el Castillo de Atienza.
La villa se encontraba fuertemente amurallada y todavía pueden verse restos en muchas zonas de la ciudad.
A lo largo del s.XV perderá protagonismo en favor de Sigüenza, al quedar fuera de las principales rutas. Veamos a continuación otro hitos de interés de la villa.

Urbanismo
Una de las singularidades urbanísticas de la villa es la separación mediante el arco de San Juan de las dos plazas principales: la Plaza de España y la Plaza del Trigo. Ambas de estilo tradicional castellano.
La Plaza de España cuenta con una morfología triangular, al mismo tiempo que inclinada. En ella, puede encontrarse el Ayuntamiento o la casa natal de Juan Bravo.

Cruzando el comentado arco de San Juan llegamos a la Plaza del Trigo. En el lado principal destaca la imponente Parroquia de San Juan Bautista, de importantes dimensiones. En el resto de la plaza nos encontramos con arquitectura tradicional y bellos soportales.
Parroquia de San Juan Bautista
Su construcción comienza en el s.XII aunque la que se conserva hoy en día es del s.XVI – XVII. Parte de sus muros se asientan sobre la misma muralla. Dispone de varias ventanas y una portada clásica.
(Furgonetas Camper Segunda Mano)
En el interior nos encontramos con tres naves separadas por columnas y techos lisos de yesería. El retablo, de estilo barroco es del s.XVII y está presidido por San Juan Bautista. En nuestra visita pudimos ver un bonito belén que representa la villa de Atienza.

Museo de la Santísima Trinidad
La original es del siglo s.XII (de estilo románico), si bien se hizo una importante reforma en el s.XVI.
En el exterior se presentan dos puertas, una más clásica y otra renacentista. El interior consta de una única nave donde destaca su bóveda de crucería. El retablo mayor es también de estilo barroco y se encuentra la talla de la Santísima Trinidad.
Hoy en día, alberga el Museo de la Caballada (entrada 2€) y el Museo de Arte Sacro.

Castillo de Atienza
El acceso al castillo, hasta la fecha, es libre y se puede visitar las 24 horas del día. Fueron los árabes los que construyeron durante la reconquista esta gran alcazaba, mencionada en el Cantar del Mio Cid como «peña mui fuert«. A finales del s.XI se recupera de la mano de Alfonso VI.
En los siglos posteriores tiene usos muy diversos, desde prisión (donde se aloja el Duque de Calabria por orden de Fernando el Católico) hasta vivienda para Felipe V. Durante la Guerra de la Independencia es saqueado por tropas francesas. Está declarado Monumento Nacional.

Pastrana
Otro de los pueblos bonitos de Guadalajara es Pastrana. Teníamos ganas de conocer este pueblo desde hace ya algún tiempo. Por fin, tras el desconfinamiento sacamos unos días para escaparnos y pasar a conocer este magnífico pueblo.
Pasamos la noche en un aparcamiento situado en la parte baja del pueblo, completamente solos. No vimos pasar a nadie por allí desde que aparcamos la noche anterior, sobre las siete de la tarde.
Desde el aparcamiento se puede caminar durante pocos minutos hasta llegar a la plaza principal del pueblo.

A la llegada a la plaza nos encontramos con el Palacio Ducal, el cual fue construido sobre el anterior alcázar. De planta cuadrada, cuenta con cuatro torres en sus esquinas.
En su interior, que se encuentra vacío, no encontramos ninguna exposición permanente. Únicamente se encuentran algunas esculturas y tapices. El edificio lo adquirió y restauró la Universidad de Alcalá de Henares.
Durante las fiestas barrocas de julio, el Palacio se viste de gala, se monta un mercado barroco y se hacen representaciones sobre personalidades importantes de la época.
Colegiata Ntra. Señora de la Asunción
Erigida en el s.XIII por los caballeros calatravos como iglesia parroquial de Ntra. Señora de la Asunción. Posteriormente en el s.XV sufre reformas con varios añadidos, como su portada gótica del muro norte. También en el s.XVII sufre una nueva reforma con importantes modificaciones y ampliaciones, la cual la elevó a colegiata.

Cuenta con un magnífico retablo con tallas de santos franciscanos y una destacada tabla de San Francisco.
Casa del Concejo
Junto a la colegiata encontramos la Casa del Concejo, el cual fue restaurado y adaptado al uso moderno, conservando estrictamente la antigua apariencia. En el muro frontal se empotra en antiguo escudo tallado en piedra.

Si seguimos caminando por la calle situada junto a la colegiata llegaremos a la Plaza de la Fuente de los cuatros caños. Si posteriormente continuamos el camino en dirección ascendente llegaremos hasta una de las puertas de la villa (Puerta de San Francisco).
No podemos dejar de recomendaros la subida a la Ermita Corazón de Jesús, la cual se encuentra frente al pueblo, situado en un alto, con unas magníficas vistas de todo el pueblo. Se puede subir en camper ya que aunque el camino tiene bastante pendiente y es estrecho se encuentra bien asfaltado.

Esperamos que os haya gustado. No dejéis de viajar por los precios pueblos que tiene España en camper.